
Dorys Franchesca Diaz Otaño
4to A cont. 13.
Desde el principio del universo, se ha demostrado que el ser vivo en su intento por la supervivencia se rige a partir del movimiento con un ritmo y una dirección constante; he aquí un ejemplo palmario de que el movimiento es la fórmula secreta para el progreso de la vida ´´el corazón. Sin lugar a dudas está comprobado que la maniobra más compleja que ha podido existir es el latido del corazón , debido a su constante rutina, la cual si aumenta o disminuye puede descontrolar el ritmo de la sangre y por con siguiente paralizaría la marcha del órgano. Ahora bien, si canalizamos la idea de que ese mismo corazón sobrelleve su compás, podemos estar seguros que ese ser vivo se desarrollaría de manera íntegra; lo preferible seria no revertir esta condición pero, así mismo como el corazón puede bombear la sangre sin ninguna problemática, también, puede darse la posibilidad de que se obstruya ese flujo, impidiendo su normalidad; y es que el corazón se puede presentar como el vehículo que dirige el avance de nuestra vida o la guagua como transporte para nunca llegar.
Fue el cubano Esteban Picardo en 1836 el primero en registrar la expresión guagua en
su diccionario, sin embargo, no da fecha para la documentación del término como “autobús”, pero a pesar de esto, según la definición que nos brinda el diccionario de la real academia española, el termino guagua se le atribuye a un vehículo terrestre que presta servicios urbanos e interurbanos en un itinerario fijo, diseñado para el trasporte de personas; además hay que aclarar que el concepto de guagua es una denominación usada para los buses en un mundo hispanohablante principalmente en lugares como las islas Canarias, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana. De modo que podemos deducir que el termino guagua es una paráfrasis de autobús, ya que, solo cambia el concepto o la escritura de la palabra, pero guarda el mismo significado y es evidente que son empleados para la misma finalidad: el traslado de pasajero, los cuales, siguen una dirección en común. De igual manera, se le denomina “Chofer” al conductor y “Pasajeros” a los que abordan el bus; y todos posibilitan el llegar al lugar meta, la “Parada” o destino final.
Por lo general, el objetivo principal tanto del conductor como de los pasajeros es avanzar en cuanto al trayecto a seguir, y llevar un ritmo o movimiento natural que permita seguir hacia adelante sin dar cabida a retroceder. Sin embargo, el verso “ la guagua va en reversa” de la canción “la guagua” del cantautor dominicano Juan Luis Guerra, es una metáfora que simboliza por medio de este objeto, la isla, la cual su rumbo y su trayectoria depende de la palanca y el chofer; pero no se refiere de manera singular, sino, que es un llamado a todos a dirigir el destino de esta guagua, es decir que también le compete a los pasajeros que están abordando dicho vehículo. Dicho mas claramente, de esto deducimos, que al chofer o conductor se le establece similitud con el gobierno, donde se le visualiza como un ser que descuida su labor, solo interesado por su bien personal y no por conducir con eficacia y eficiencia el medio de transporte y a los pasajeros como el pueblo los cuales ingenuos deciden subir y aceptan con facilidad la conducta del chofer. Así pues es el destino o rumbo de reversa que está tomando el bus, la problemática focal, y desconocer la misma o acuñarla a un personaje únicamente es alegar ignorancia, como está expuesto a la visa en el video.
Por otra parte, según nos explica Newton en su primera ley: todo cuerpo preservara su trayectoria a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él; es decir, que el cambio de dirección de la guagua en esta ocasión, se debe, a la incompetencia del chofer ya que pasa la mayoría del trayecto afeitándose y comiendo frutas por lo que descuida la conducción de la misma. De igual forma ocurre con el gobierno de la república, el cual, en el momento que le atañe guiar la isla se distrae y considera que con promesas incumplibles todo está resuelto, y es de este modo pa. lante k vamos claro sarcásticamente; pero esta no es para contradecir el gobierno actual o a su campaña, sino, como una forma de cuestionar de manera generalizada las autoridades que presiden que han presidido y que pretenden presidir en nuestro país. En efecto, la comparación que hace la canción con la situación sirve como una crítica al corrupto sistema gubernamental y político de la nación, haciendo énfasis a la carencia de integridad y la ignorancia de la sociedad y todo esto reflejado en un simple objeto, una guagua de reversa.
Sin lugar a dudas, es la guagua de reversa es una problemática de todos y todas de todos y todas dentro de este autobús donde Juan Luis Guerra toma la voz del pueblo para contrarrestar la falta de sostenibilidad y el retroceso de la isla, como una forma para promover que sea la sociedad la que tome la palanca de la isla. En principio, debemos reconocer que es de suma importancia que la guagua avance y vaya a un ritmo deseado sin distracciones, sino todos aportando el desarrollo, viendo esta como una tarea mutua donde cada uno debe desenvolver un papel un papel. Esta ha sido la causa del retroceso del país, el hecho de dejar la dirección del gobierno y hacer de cuenta que todo está marchando del modo correcto, reflejando nuestra sociedad lo contrario. En resumidas cuentas, atribuirle toda la responsabilidad a aquellos que están esperando sacar un beneficio personal no es lo correcto, beneficio que en ocasiones son extraídos de nosotros mismos, y así esperamos un mejor porvenir o mejores condiciones de vida, pero la realidad es que solo algunos la alcanza y los demás solo obtendremos lo contrario, un retroceso o la guagua como transporte para nunca llegar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario