martes, 7 de diciembre de 2010

LA GUAGUA COMO TRANSPORTE PARA NUNCA LLEGAR.


Dorys Franchesca Diaz Otaño
4to A cont. 13.


Desde el principio del universo, se ha demostrado que el ser vivo en su intento por la supervivencia se rige a partir del movimiento con un ritmo y una dirección constante; he aquí un ejemplo palmario de que el movimiento es la fórmula secreta para el progreso de la vida ´´el corazón. Sin lugar a dudas está comprobado que la maniobra más compleja que ha podido existir es el latido del corazón , debido a su constante rutina, la cual si aumenta o disminuye puede descontrolar el ritmo de la sangre y por con siguiente paralizaría la marcha del órgano. Ahora bien, si canalizamos la idea de que ese mismo corazón sobrelleve su compás, podemos estar seguros que ese ser vivo se desarrollaría de manera íntegra; lo preferible seria no revertir esta condición pero, así mismo como el corazón puede bombear la sangre sin ninguna problemática, también, puede darse la posibilidad de que se obstruya ese flujo, impidiendo su normalidad; y es que el corazón se puede presentar como el vehículo que dirige el avance de nuestra vida o la guagua como transporte para nunca llegar.

Fue el cubano Esteban Picardo en 1836 el primero en registrar la expresión guagua en
su diccionario, sin embargo, no da fecha para la documentación del término como “autobús”, pero a pesar de esto, según la definición que nos brinda el diccionario de la real academia española, el termino guagua se le atribuye a un vehículo terrestre que presta servicios urbanos e interurbanos en un itinerario fijo, diseñado para el trasporte de personas; además hay que aclarar que el concepto de guagua es una denominación usada para los buses en un mundo hispanohablante principalmente en lugares como las islas Canarias, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana. De modo que podemos deducir que el termino guagua es una paráfrasis de autobús, ya que, solo cambia el concepto o la escritura de la palabra, pero guarda el mismo significado y es evidente que son empleados para la misma finalidad: el traslado de pasajero, los cuales, siguen una dirección en común. De igual manera, se le denomina “Chofer” al conductor y “Pasajeros” a los que abordan el bus; y todos posibilitan el llegar al lugar meta, la “Parada” o destino final.

Por lo general, el objetivo principal tanto del conductor como de los pasajeros es avanzar en cuanto al trayecto a seguir, y llevar un ritmo o movimiento natural que permita seguir hacia adelante sin dar cabida a retroceder. Sin embargo, el verso “ la guagua va en reversa” de la canción “la guagua” del cantautor dominicano Juan Luis Guerra, es una metáfora que simboliza por medio de este objeto, la isla, la cual su rumbo y su trayectoria depende de la palanca y el chofer; pero no se refiere de manera singular, sino, que es un llamado a todos a dirigir el destino de esta guagua, es decir que también le compete a los pasajeros que están abordando dicho vehículo. Dicho mas claramente, de esto deducimos, que al chofer o conductor se le establece similitud con el gobierno, donde se le visualiza como un ser que descuida su labor, solo interesado por su bien personal y no por conducir con eficacia y eficiencia el medio de transporte y a los pasajeros como el pueblo los cuales ingenuos deciden subir y aceptan con facilidad la conducta del chofer. Así pues es el destino o rumbo de reversa que está tomando el bus, la problemática focal, y desconocer la misma o acuñarla a un personaje únicamente es alegar ignorancia, como está expuesto a la visa en el video.

Por otra parte, según nos explica Newton en su primera ley: todo cuerpo preservara su trayectoria a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él; es decir, que el cambio de dirección de la guagua en esta ocasión, se debe, a la incompetencia del chofer ya que pasa la mayoría del trayecto afeitándose y comiendo frutas por lo que descuida la conducción de la misma. De igual forma ocurre con el gobierno de la república, el cual, en el momento que le atañe guiar la isla se distrae y considera que con promesas incumplibles todo está resuelto, y es de este modo pa. lante k vamos claro sarcásticamente; pero esta no es para contradecir el gobierno actual o a su campaña, sino, como una forma de cuestionar de manera generalizada las autoridades que presiden que han presidido y que pretenden presidir en nuestro país. En efecto, la comparación que hace la canción con la situación sirve como una crítica al corrupto sistema gubernamental y político de la nación, haciendo énfasis a la carencia de integridad y la ignorancia de la sociedad y todo esto reflejado en un simple objeto, una guagua de reversa.

Sin lugar a dudas, es la guagua de reversa es una problemática de todos y todas de todos y todas dentro de este autobús donde Juan Luis Guerra toma la voz del pueblo para contrarrestar la falta de sostenibilidad y el retroceso de la isla, como una forma para promover que sea la sociedad la que tome la palanca de la isla. En principio, debemos reconocer que es de suma importancia que la guagua avance y vaya a un ritmo deseado sin distracciones, sino todos aportando el desarrollo, viendo esta como una tarea mutua donde cada uno debe desenvolver un papel un papel. Esta ha sido la causa del retroceso del país, el hecho de dejar la dirección del gobierno y hacer de cuenta que todo está marchando del modo correcto, reflejando nuestra sociedad lo contrario. En resumidas cuentas, atribuirle toda la responsabilidad a aquellos que están esperando sacar un beneficio personal no es lo correcto, beneficio que en ocasiones son extraídos de nosotros mismos, y así esperamos un mejor porvenir o mejores condiciones de vida, pero la realidad es que solo algunos la alcanza y los demás solo obtendremos lo contrario, un retroceso o la guagua como transporte para nunca llegar.

INTERPRETACION ARGUMENTATIVA DEL POEMA AJEDRES.


En la representación poética “ajedrez” del argentino Jorge Luis Borges se ve evidenciado el gran peso artístico que tiene el verbo de este extraordinario poeta. Desde luego, esta es una confluencia de melodías que emana sentimientos incontrolables dentro del ser, exponiendo de forma palpable la creatividad de este escritor, el cual acaba el tradicionalismo con esta, dando paso a la autenticidad. Pero enfocándonos en dicha composición la cual describe un mundo en claro oscuro, como si fue un tablero de ajedrez, no muy alejado a la realidad, cada pieza tiene una característica en específica que la hace distintas a las demás y por tal razón se odian entre sus dos colores. En sí, logra con plenitud la sutileza dentro de una guerra que con bastante furor acaba de empezar y cuyo lugar de batalla es toda la tierra, convirtiendo a este juego en infinito.

En efecto, en esta interpretación me he deleitado analizando como Borges de manera espontánea hace empleo de un juego para lograr una similitud tan certera, logrando así crear a este como si fuese su propio juego , donde ni el jugador el cual gobierna el destino de cada uno de las piezas esta libre o a salvo, sino que es también prisionero a participar en este desafío de negras noches y de blancos días; coqueteo de palabras los cuales hacen que surja en mi una mezcla de realidad y ficción. En cierta forma, me parece de extraordinaria la astucia de dejar abierta la incógnita de cuál será el dios detrás de Dios cuya trama está empezando de discordia la cual acaba con toda calma.



.

POEMA "AJEDREZ" DE JORGE LUIS BORGES.

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?.

POEMAS.


1

La poesía es como…
El chocolate en el café
Dora en la TV
Mildred en el aula
Lucia y la secretaria
Cesar en el correo
Rasa en el evangelio
Yinet y sus revistas
Poemas dadaístas
Génesis y el colmadon
Elibeth y el reggaetón
Katherine y el modelaje
Hanobel en patinaje
Leila y la Biblia o
Laura y su picardía
Que cada día me hace llorar.

2

Solo sentí el sol, la playa, un tro de vaina
El fuego de cada golpe
Se quemaba mi cuerpo
Me desvanecía, pero no caía.
La cabeza
Los brazos
Los pies
Mi estomago desgastado,
Todos envueltos en una bolsa de sangre.
Mi lucha era solitaria .
Eran gigantes sin vida, sin pies
Pero con movimiento
Eran gigantes… del más allá.

3

Ojala que lluevan números
Cantidades incontables
Quince, catorce, trece
Doce peces como goteras
Sobre mi cama
Once libros en mi estante sin leer
Ojala que lluevan
Que lluevan diez, nueve u
Ocho Black veris para venderlos
a siete, seis o cinco centenares
de sacos de arroz que crecieron
de cuatro casas alejadas
de tres de mis patios, los cuales,
dos del montón de perros que tengo
se comieron. Y que mas da; nunca evalué
el costo del paquete que sobrevivió al tro
de dientes que tenia uno. y aun estoy aquí
Cuantificando todo el arroz que llovió ese día.

4

Me duele no parar su cause,
Verla correr tan libre mente
No poderla detener
Sin lugar a dudas en ella hay vida
No necesaria mente peces
Talvez tiburones que comen humanos
Dejándolos morir hasta desangrarse
De vez en mes corre dentro de mi
Arrastrando todo a su paso
Y paradójicamente a ella
Dejando sequía en mis venas
Olor putrefacto con oxigeno concentrado
Como gelatina en la nevera
Y la certeza de que volverá…

5
Destapo su portada como a una botella de vodka
Mezclo sus paginas como si fuese granberry
Lo dejo actuar, lo dejo adentrarse en mi,
Hasta que embriague cada uno de mis sentimientos
Hasta que sienta que ya no hay cordura
Que estoy totalmente ebria de su contenido
Ebria, no sobria , síntoma que produce cada uno de sus elementos
Figuras literarias, clavo de Chejov, objeto recurrente,
Personajes principales y secundarios… son los efectos que después
De terminar siento
Ganas de no dejarlo concluir
Gas de destapar otra botella.

6

Cuando leo: duermo un sueño profundo
Veo caricaturas
Tomo un vaso de gaseosa
O tal vez de refrescante agua
Sacio mi sed
Es como comer una crujiente rufle.
Me llevo del instinto
Una detrás de la otra
Me detengo, continuo
Me devuelvo otra vez
Pero esta vez ya no quiero parar
Porque sé que si paro se detendrá mi sueño
Y quiero dormir.

7

Mañana comprare un carro nuevo
Llevare los niños al colegio
Le diré que los amo
No hay diferencia entre hoy y mañana
Tomare una taza de café
Paseare los perros y mañana…
Mañana are algunas llamadas telefónicas
Te hablare de nuestro futuro,
Como ayer, que pensaba en el mañana
Que es hoy, y definitivamente ya he vivido
Ese mañana y no hay nada distinto a mi presente
Siempre lo mismo de cada día.

8

Hoy vuelvo a ver la primavera rosa
De todos los colores,
Margaritas, génesis,
Azucenas moradas
Cuantas cosas
Claves, margaritas, azucenas, orquídeas,
Jazmines, rosas, girasoles
De todos los colores
Abren otra vez sus puertas
A la naturaleza, para luego
Volver a cerrar
Ahora ya sin color.

9

Una libélula camina por la 27
Directo hacia mi casa como maría
Cruza la avenida de Isabel Aguilar
Es sin duda la más cumbanchera como yo
Los hombres le dicen “mami “cuando pasa
Por la vera como a mi claro!
Llama a mi puerta
Pronuncia mi nombre
Porropomponponpon.
También me dice que tengo una carta
En el buzón como un e- mail en el MSN.

10

Tú no eres nadie
Crees que eres mucho
Ja - claro que no
No eres de na.
Crees que porque vas al salón
Tienes más melena que los demás
Te quedas mirándome como que
Soy inferior a ti.
No mamita, no eres de na.
Solo pollina y….
Porque ahí si hay
Alzas una ceja y actúas
Con una maldita focking actitud
Cuando hablas tienes todo ante ti
Pero solo hablas bonito
Ya verás mi linda
Algún día no quedara nada de ti
Y ese entonces se te bajaran los
Humitos de i gonna be.