Comer o ser comido.
Dorys Franchesca Díaz Otaño #6
En todos los tiempos, en todas las culturas, ha sido constante el anhelo del ser humano por ser superior a otros tan solo para llegar a tener éxito, de manera que todos aspiramos llegar a él ya sea, buscándolo por medios lícitos y hasta en ocasiones ilícitos y desde un punto de vista moral, decente, indecente o meramente mediocres, sin escatimar esfuerzos y sentidos de superación para lograrlos, que no nos conlleven a agraviar la percepción y la integridad de los demás. Son incalculables los casos de guerras y devastaciones en las cuales de manera desproporcionada se invalida miles de hogares humildes y de un modo desgarrador, se deja en ellos un camino rebosado de crueldad y abusos, donde se respira un aire de venganza como manifestación de ese maltrato, en el cual ni el hecho de ser humanos con pundonor les libra de ser doblegados. Revoluciones donde al final de la armada solo sobreviven los nombres de algunos, y posteriormente son plasmados en la historia, de manera que cuando ya nadie se acuerda, solo quedan ocultos en los libros pero nadie vuelve a rememorar y a exigir ese derecho que un día fue expoliado de manera desproporcionada y en ocasiones siquiera se reconoce la valentía de aquellos que si tuvieron la osadía de hacerse sentir, con la finalidad de defender su orgullo, de proteger su familia o su tierra de nacimiento, porque en ellos en verdad si crecía ese dolor de impotencia de haber sido calumniados y la esperanza de que la justicia algún día sería posible lograrla, lo que les obligaba a combatir por amor a todo eso que entonces le hacía falta, razón por la cual se muestra el honor como sendero hacia el afecto.
Cuando hablamos del término honor, según el diccionario de la Real Academia Española, hacemos referencia a la cualidad que lleva a una persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales y morales que se consideran propia (1), de igual manera, designa al individuo que posee tal cualidad como sujeto de buena reputación y cuyas características se unen a la estima, prez, dignidad, honra, respeto e integridad (2). El honor es un concepto ideológico que ha funcionado como justificación de las relaciones sociales de muchas civilizaciones e incluso se puede valorar como una cualidad moral vinculada al deber, a la virtud, al merito y al heroísmo, el cual trasciende el ámbito familiar y la conducta humana. Es por tal razón que muchas veces escuchamos expresiones como - Es un hombre de honor. -Honor a quien honor merece. o -Murió por honor. etc., esta última se relaciona con la afección patriótica, que por mas desligada que aparente estar de los intereses de un individuo es una de las mayores muestra de esmero que por honor se ha demostrado según reflejan los acontecimientos más importantes de las crónicas. Así pues cuando el decoro se refleja de modo contrario a lo ya expresado se considera deshonor o indignidad (3), según el diccionario WORDREFERENCE, los cuales se pueden definir como la disminución de dignidad y la respetabilidad de alguien o algo.
La honra y la reputación son derechos humanos los cuales se basan en que nadie puede ser objeto de injuria de ninguna índole, ya sea vida privada, familia, domicilio, etc., debido a que implícitamente seria ataque a la moral de una persona, pero sobre todo, atropello a la integridad del mismo. Un ejemplo de tal hecho, y tomando como referencia la novela ''Gaspar Ruiz'' del escritor Joseph Conrad, en al cual se presenta la historia de un clásico héroe conradino, forzudo, lleno de nobleza, el cual en busca de recobrar su honor y mondar su reputación, luego de ser difamado, juzgado desertor y condenado a ser fusilado por vía del escarmiento, podríamos decir, que '' resulto aniquilado por su propia fuerza poco después de encontrar y componer su vida amorosa, es decir, que Gaspar Ruiz más que ser un héroe de la desgracia, también lo fue del amor '' (pág. 7). Tal y como lo expresa Conrad en la presentación de su libro. Ahora bien, y de acuerdo con el filosofo alemán Emmanuel Kant se relaciona con el tópico diciendo '' El hombre no puede ser utilizado como medio por ningún hombre. Así pues, de igual modo, que él no puede autoenagenarse por ningún precio (lo cual se opondría al deber de su dignidad) '' (5). De modo que podemos deducir, que todo ser humano está obligado a reconocer y a profesar el respeto a la conciencia y la entereza de cualquier individuo y por ende, esta no puede ser desacreditada o vendida , ya que sería una carencia de querer por sí mismo y a la lealtad de su nación.
Por otra parte, tales criterios ya mencionados son los símbolos de la vida virtuosa, los cuales conforma el valor esencial en el arquetipo de un héroe, de modo que cuando actuamos de acuerdo a ellas las consecuencias son la buena reputación y la buena opinión ejemplar, y en el caso de las acciones heroicas, la gloria. El honor se adquiere con el comportamiento honesto que ponemos en evidencia para merecerlo, argumento por el cual el cargo de honor solo se le brinda a todo aquel que por sus virtudes y por haber cumplido escrupulosamente sus compromisos se puede considerar acreedor /a de dicho título y el cual es digno de ser honrado. A pesar de todo, es lamentable tener que reconocer que esta conducta se ha tornado inestable y que dicha legión actualmente permanece desierta por la falta de candidatos para tan alto rango, debido a que el hombre actual no intenta proyectarse con una conducta estable y comprometida, quedando el significado de honor muy limitado en estos tiempos. En particular, considero el hecho de mantener la conducta virtuosa aun más difícil que lograrla una vez, debido a que es más importante conservar esos valores que te conllevaron a ser honorable que tenerlos solo una vez y luego perderlos.
Sin lugar a dudas, el honor es un sentimiento de nuestra dignidad, es el estima y respeto a la conciencia y pulcritud de un individuo, siempre y cuando se haga de esta virtud el empleo debido de acuerdo a las normas licitas dentro de la moral. En primer término, se debe reconocer que dicho valor posee la capacidad de evolucionar una idea, la actitud y el comportamiento de cualquier ser humano y reorganizar una población, un país o estado, de acuerdo al grado de honradez que se posea. Del mismo modo, afirmar, que un individuo sin honor es un ser desnutrido de sí mismo, sin ideales, mal agradecido de su nación, cobarde, privado de la lucha por sus derechos y en efecto ignorante de sus deberes, que no está en la capacidad de discernir sobre lo que tiene, lo que le hace falta y lo que por ley le corresponde y lo han despojado. En pocas palabras, es un ser sin amor propio, a los demás y a su alrededor, considerando que cuando el afecto por las cosas no se hace presente hay una falta de realidad y de dolencia en la forma de conducirnos por la vida. De modo que, y partiendo de lo ya expuesto , cuantificar el grado de importancia y establecer la cantidad de dignidad que debe poseer una persona no se puede realizar, sino que se debe tener la proporción necesaria para comportarse de forma íntegra y consiente, lo que daría como resultado al honor como sendero hacia el afecto.
1. http://www.realacademiaespañola.com/
2. http://www.realacademiaespañola.com/
3. http://www.wordreference.com/
4. Conrad, Joseph. Gaspar Ruiz. España: Matéu Cromo S. A, 2001
5. '' El hombre no puede ser utilizado como medio por ningún hombre. Así pues, de igual modo, que él no puede autoenajenarse por ningún precio (lo cual se opondría al deber de su dignidad) '' (Emmanuel Kant)
postres de aire y espumas
Un espacio para la visualizacion y correcion de mis tareas de literatura
domingo, 8 de mayo de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
MI MEJOR POEMA.

Destapo su portada como a una botella de vodka.
Mezclo sus paginas como si fuese granberry.
Lo dejo actuar, lo dejo adentrarse en mi,
hasta que embriague cada uno de mis sentimientos
hasta que sienta que ya no hay cordura
que estoy totalmente ebria de su contenido.
Ebria, no sobria , síntoma que produce cada uno de sus elementos
figuras literarias, clavo de Chejov, objeto recurrente,
personajes principales y secundarios… son los efectos que después
de terminar siento...
Ganas de no dejarlo concluir,
ganas de destapar otra botella.
GLOBO.

De aquí para allá
en olas de imaginación.
Con Leonard Jim.
Tu,
polaco Conrad.
Desde Berdiczen a Marsella.
Cargando burbujas contigo,
burbujas rebosadas de mar,
burbujas rebosadas de sueños.
Gran Bretaña 1874.
Te veo por las Indias Occidentales,
te siento por el océano Índico.
Navego contigo.
No quiero dejar el mar,
tu sustancial universo.
MI CORAZON EN TINIEBLAS.
1895 Joseph.
No te acerques a 1924.
No vayas a Bishospburne.
Quédate aquí, mejor no salgas.
No vayas al mar hoy.
LOS OPUESTOS.

COMO PERROS Y GATOS.
Te amo, te odio.
Como odio amarte
Si vienes y te vas,
y me haces esperar, no esperes nada a cambio.
Me enredo y tropiezo por mi ingenuidad.
Más que recordarte quisiera olvidarte,
pero hay algo entre los dos.
Deja de decirle a tu corazón,
y toma esto más enserio o yo...
Aquí te digo un adiós.
MECEDORA.

La mecedora esta coja, no se puede balancear,
se queja por vieja,
no para de rechinar.
El asiento de mimbre tiene varios agujeros
y su pintura de caoba ya no es oba ni cao.
Bartolo se ha preguntado de la tristeza de su mecedora,
que hace unos días mal contado hasta un brazo se le ha quitado.
Por recuerdos aun la tiene, de aquellos días en Bonao,
donde en una tarde lluviosa de Altagracia se ha enamorado.
Pero debajo del estampado unas letras la han marcado,
razón de por mas vieja que sea, el no la ha botado.
CAMINAN2 EN LA LUNA.

Doris que es tan grande una hormiguita se vería,
pero grande yo seria,
ligera como una pluma,
feliz de estar sin gravedad,
pero grave me pondría de felicidad,
de poder nadar,
en el aire flotar,
además no tendría que fregar, lavar o planchar
porque en la luna nada de esto importaría.
Cerca de la tierra todo estaría
Japón de Haití,
Bani de España o
Australia de Turquía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)